Así fue la Mesa Redonda “Más allá de la violencia y la impunidad: construcciones colectivas para resistir y crear”

La Mesa Redonda “Más allá de la violencia y la impunidad: construcciones colectivas para resistir y crear”, llevada a cabo el 14 de octubre en el Auditorio “Domingo Asún” de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, se centró en la conmemoración de los 5 años del estallido social con las presentaciones del profesor de Psicología UDP Luciano Sáez, Doctorando en Ciencias Sociales UDP; y las profesoras Evelyn Palma, Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina); y Bárbara Olivares Espinoza, Coordinadora del Programa Aprendizaje y Ciudadanía.

“El objetivo fue discutir y reflexionar entorno a los cinco años del estallido social en Chile desde distintas dimensiones. Desde la dimensión de la impunidad, desde la dimensión del sufrimiento y las experiencias de cómo asistir a ese sufrimiento y también los espacios de encuentro, las articulaciones que se lograron armar en espacios determinados, poniendo mucho espacio en los efectos del estallido social en las redes comunitarias y aquello que ha logrado sobrevivir en términos de redes en particular”, señaló Sáez, quien presentó “A 5 años del 18 octubre: claves para pensar la producción social de impunidad”.

“Es muy pertinente la discusión en torno al estallido social a cinco años, pensando en el contexto en el que nos encontramos actualmente. La evidencia de un malestar social generalizado, la evaluación de que el país está peor que hace cinco años atrás, y además los distintos informes e investigaciones que dan cuenta de que las demandas que dieron origen al estallido no han sido cumplidas. Las expectativas de la sociedad chilena en torno al cambio se han ido mesurando en un contexto de mayor incertidumbre”, agregó.

En ese sentido, la ponencia del estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales UDP evalúa un momento muy particular que es la impunidad policial: “Es interesante poder analizar la impunidad no solamente como un hecho constatable, sino como una producción social, es decir, como un hecho que no solamente es una consecuencia derivada del accionar policial, del miedo al cambio, de la resistencia institucional a la reforma, sino que además es un fenómeno empírico y actitudinal frente al cual las personas reaccionan”.

“Uno de los objetivos de la ponencia fue mostrar y visibilizar cómo en la sociedad ha cambiado la percepción en torno a la impunidad. Por ejemplo, cuando se habla de la violencia policial durante el estallido, durante manifestaciones más en general, en los últimos tres años hemos evidenciado un leve cambio desde una percepción generalizada de violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte de Carabineros a una visión más moderada en torno a esa violación. Una relativización, una especie de negacionismo u ocultamiento que podemos reflexionar”, detalló Sáez.

“Además de eso, busqué analizar cómo las personas han ido actitudinalmente cambiando su percepción en torno a la impunidad, demostrando que la impunidad es una percepción generalizada de un grupo muy grande de la sociedad, en la cual existe una percepción de que las cosas son difíciles de cambiar, existe una visión más fatalista en torno a que las cosas son así, que la impunidad existe como tal y cuesta cambiarla. En términos de ausencia de castigos para quienes son responsables y cómo también hay un grupo que justifica la ausencia de castigos, cómo hay personas que no solo la toleran, sino que hay personas que, en contextos determinados, parecieran apoyar que grupos de la sociedad, en particular la policía, no sufra una consecuencia en torno a un acto determinado”, continuó.

Para él, “ese balance es importante, porque esto busca contribuir desde una perspectiva psicosocial y desde una perspectiva más general a una conversación que es necesaria en la sociedad chilena y que tiene que ver con cómo tratamos la desigualdad y cómo tratamos el malestar”.

Evelyn Palma, que expuso “Rescatar, denunciar y acompañar. Acciones colectivas para abordar el sufrimiento ante la violencia estatal” quiso abordar los resultados preliminares del Fondecyt Regular Nº 1230258 en que participa. “Este Fondecyt aborda las formas de acompañamiento que se realizan desde las metodologías grupales para abordar el sufrimiento social y la violencia institucional, específicamente a propósito de los confrontamientos con la revuelta de octubre. Hicimos esta investigación a partir de entrevistas con quienes han acompañado a víctimas, léase abogados, psicólogos, psicólogas, agrupaciones, ONGs, también profesionales del sistema público que trabajan con víctimas, médicos, anestesistas, tecnólogos médicos y en particular una participante de una coordinadora de víctimas”, comentó.

A partir de estas entrevistas lo que les interesó fue indagar cómo desde otros dispositivos, desde otros lugares de la sociedad civil, se ha realizado, se realizó y se sigue realizando acompañamiento a víctimas a propósito de denunciar los hechos, rescatar cuerpos heridos y acompañar el proceso del ámbito psicológico y psicosocial. “Eso fue el objetivo de la intervención y nos parece que es relevante para la formación de futuros psicólogos y psicólogas a partir de cómo poder hacer dialogar cuestiones relativas al sufrimiento psíquico y acontecimientos sociales que afectan a los individuos, grupos y comunidades, cómo diagnosticar esos procesos, como referir las necesidades de acompañamiento y luego cómo realizar intervenciones situadas, contextuales y éticas”, manifestó.

“Fue una actividad muy interesante y extensiva. Relativo a la discusión, si bien se formularon pocas preguntas desde el público, éstas se refirieron al rol del Estado, al rol de las comunidades y cómo ellas articulan sus experiencias y su aprendizaje histórico-políticos y cómo se relacionan las acciones colectivas para acompañarse ante procesos de crisis sociales, acontecimientos históricos tan complejos como el 18 de octubre”, destacó Palma.

Bárbara Olivares, que presentó “El 18 de octubre y la organización comunitaria: emergencias y trayectorias actuales en el barrio República”, revisó asuntos de desarrollo comunitario y de cómo la crisis también produce nuevos escenarios para la organización comunitaria y la emergencia de otros liderazgos en los barrios. “Revisamos, además, lo que significó para el Barrio República, en específico, la participación de la Universidad como un actor relevante, que se puso a disposición del afrontamiento de la crisis y la generación de respuestas de apoyo mutuo que se mantienen hasta el día de hoy. Y revisamos también la emergencia de nuevos liderazgos y de nuevas orgánicas dentro del barrio”, señaló.

Vinca Mancilla, dirigente de la organización República Circular, presentó junto a la profesora Olivares una reflexión sobre sus propias trayectorias como vecina organizada y como dirigente, de cómo la organización ha ido evolucionando, madurando, complejizando su accionar, abriéndose a trabajos amplios, de mayor alcance, con relaciones dentro del barrio, pero también por fuera de él, con institucionalidades de nivel central, de nivel local, de nivel regional.

“Allí hay aprendizajes que son muy interesantes de lo que le ocurre a los barrios cuando enfrentan situaciones de crisis y cuando esas crisis también son productivas en términos de ofrecer nuevos escenarios, nuevas preguntas, nuevos desafíos que movilizan también a distintos actores”, concluyó la académica UDP.

Compartir: