Docentes Bárbara Olivares y Álvaro Ayala participaron de la 10ma Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria
Entre el 09 y el 13 de septiembre, la académica Bárbara Olivares y el académico Álvaro Ayala, quienes son parte del Programa Aprendizaje y Ciudadanía de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, participaron de la 10ma Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria “Reinventar la vida en común en el contexto socio-político actual” en Montevideo, Uruguay.
En la conferencia, que reunió a psicólogos/as comunitarios/as de más de 20 países en la Universidad de la República (Udelar), Olivares y Ayala participaron del grupo de trabajo denominado “¿Qué vinculación con el medio? Reflexiones para una extensión universitaria democratizante y transformadora”. Allí tuvieron la oportunidad de compartir la experiencia del programa en el barrio y la comuna de Santiago.
A su vez, también se hicieron parte de otro grupo de trabajo denominado “La producción de conocimiento en los procesos de extensión integrales: articulaciones y tentativas para pensar el diálogo de saberes”, donde se compartió toda la reflexión que ha surgido a partir del trabajo con niños y niñas migrantes a través de las fotohistorias.
“La Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria es la instancia más relevante internacional para la disciplina, se hace cada dos años y este año correspondió realizarla en Montevideo, Uruguay, gestionando un equipo liderado por Alicia Rodríguez en la Universidad de la República y que fue una instancia que permitió saber en qué estábamos, pero además compartir la experiencia de muchas universidades en extensión universitaria que permitió mostrar lo desarrollado en Chile y, en este caso, la Universidad Diego Portales a través del Programa Aprendizaje y Ciudadanía”, comentó la Dra. Bárbara Olivares.
Dentro de los grupos de trabajo, la académica y el académico UDP compartieron las experiencias desarrolladas también en Uruguay, en Argentina, en Brasil, en universidades regionales que permitieron exponer lo que tienen en común, pero también distinguir e identificar qué particularidades han desarrollado los equipos de cada una a partir de los niveles de madurez que van alcanzando sus experiencias.
“Eso nos permitió poder conocer qué ocurre cuando se van consolidando y formalizando las experiencias de vinculación con el medio, qué pasa cuando se producen procesos de curricularización y lo ventajoso que significa mantener una política viva con recursos, con equipamientos, con perspectivas y también con posibilidades de desarrollar alianzas públicos-privadas en distintos ámbitos del quehacer de cada comuna y de cada municipio”, agregó Olivares.
Compartir: