Tag Archive: Envejecimiento

  1. Organización Y Comunidad: Adultos Mayores En Tiempos De Pandemia

    Leave a Comment

    A pesar de las complejas dificultades para el trabajo comunitario en el contexto de pandemia mundial, el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP continuó vinculado a las y los vecinos del Barrio Ejército-República de la ciudad de Santiago.

    En el trabajo con las y los vecinos adultos mayores del barrio, se generó un contacto telefónico inicial con el Consejo Comunitario de Salud San Emilio, grupo del barrio República perteneciente a la tercera y cuarta edad. Este primer contacto se realizó en los meses de Abril y Mayo del 2020, teniendo como objetivo saber cómo estaban y pesquisar sus principales necesidades en el contexto de pandemia. A partir de las necesidades detectadas surgieron 3 áreas de trabajo: (1) Acompañamiento y contención, (2) Recreación, e (3) Información Operativa.

    El área de acompañamiento y contención consistió en llamadas telefónicas semanales que tenían por objetivo acompañar en el aislamiento y en los sentires que pudiesen surgir, considerando además que la gran mayoría de las y los adultos mayores no vive con más personas. Además, se puso a disposición la Clínica Psicológica UDP en los casos que requerían una atención psicológica más específica.

    El área de recreación consistió en la realización de un taller literario, realizado semanalmente vía telefónica con la reflexión de pequeños relatos, y una biblioteca itinerante, la cual puso a disposición distintos libros con entrega a domicilio para las personas interesadas. Por otro lado, el área de recreación también contempló un taller de movimiento corporal, el cual se realizó en conjunto con una kinesióloga y una profesora de teatro, via ZOOM o videollamada de Whatsapp una vez a la semana, realizando distintos ejercicios corporales y de respiración.

    Por último, el área de información operativa consistió en informar sobre ciertos trámites que debían realizar o ayudar en ciertas necesidades que surgieran, generando redes también con las y los vecinos del barrio.

    Las actividades realizadas no fueron excluyentes entre sí, lo cual permitía participar en más de una o variar a lo largo del tiempo según las necesidades y preferencias que tuvieran.

    Esta articulación barrial implicó un gran esfuerzo de flexibilidad y creatividad, tanto para quienes conformaron el equipo de trabajo como para las y los participantes mayores, quienes en busca de mantener ciertas redes y actividades, estuvieron dispuestas a aprender a utilizar herramientas como Zoom y Whatsapp, o realizar actividades vía telefónica, adaptándose a los límites de lo posible dentro del contexto de pandemia y cuarentena.

    Distintos desafíos y fortalezas surgieron en el camino, destacando la manera en que vecinas y vecinos, estudiantes, egresadas y docentes, generaron una articulación barrial que fue adaptándose y modificándose según las necesidades y cambios dada la incertidumbre de vivir en cuarentena.

    Paulina Pino Sepúlveda.

    Contacto: [email protected]

  2. Campaña de Recolección de Teléfonos Móviles para Adultos Mayores

    Leave a Comment

    Estimades Vecines:

    Junto con saludarles, les comentamos que como Programa Aprendizaje y Ciudadanía UDP estamos realizando una campaña de recolección de teléfonos Android, destinados a les Adultes Mayores del Barrio República.
    Nos hemos dado cuenta, que sobre todo para quienes viven solos/as, contar con un teléfono y saber usarlo es fundamental, sobre todo, anticipando un nuevo confinamiento producto de la pandemia que no cesa.
    Durante los últimos meses (Noviembre y Diciembre), hemos estado realizando algunas visitas para capacitar a quienes han manifestado interés por aprender a usar aplicaciones como Zoom o Whatsapp, disponibles a través de estos dispositivos móviles. Esto nos va a permitir, asegurar el acceso remoto para futuras intervenciones que levantemos desde la universidad, en coordinación con otras facultades (sobre todo con Áreas de Salud, quienes han mostrado interés por hacerse parte de la intervención que hemos desarrollado durante todo el 2020).
    Solicitamos que puedan preguntar entre sus redes si cuentan con teléfonos en desuso, pero en buen estado, que podamos traspasar a los vecinos y vecinas que lo necesitan.
    Un vecino del barrio, revisará el estado de los teléfonos para identificar fallas y determinar si está en condiciones de ser traspasado para comenzar con las acciones de alfabetización digital.
    Dejaremos una caja de plástico en la recepción de la Casona UDP para recolectar los celulares.
    Muchos saludos a todes!
    Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP
    Contacto: [email protected]
  3. Facultad de Psicología UDP celebró el mes del Adulto Mayor con actividades abiertas a la comunidad.

    Leave a Comment

    A través del Programa Aprendizaje y Ciudadanía, se realizarán diversas iniciativas enfocadas a contribuir a la generación de prácticas y sentidos que posibiliten nuevos modos de relación con las personas mayores, tales como la proyección de una película, la inauguración de una Biblioteca Comunitaria, la realización de un Seminario y la visita guiada a la exposición de Enrique Lihn en la Biblioteca Nicanor Parra.

    La composición de la población mundial ha cambiado de manera profunda en las últimas décadas. En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Entre 1950 y 2010 la esperanza de vida en todo el mundo aumentó de los 46 a los 68 años. Para finales de este siglo, se espera que aquello ascienda a los 81 años. Para 2050, las personas de 60 años o más, serán 2000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial. En definitiva, el mundo tendrá más personas mayores de 60 años que niños y niñas. Este aumento será el mayor y más rápido en el mundo en desarrollo.

    En Chile, una de cada cinco personas será mayor de 60 años en 2025, lo que muestra una tendencia creciente al envejecimiento. Tal como lo señala el Servicio Nacional del Adulto Mayor, hay 2,8 millones de personas sobre 60 años, correspondiente al 16,2% de la población. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida promedio en Chile es de 80,5 años, siendo las mujeres mucho más longevas (83 años en promedio) que los hombres (79 años); estimándose que para el 2025 la población mayor de 60 años constituya un 20% de la cantidad de habitantes en el país, lo que superará el porcentaje de población menor de 15 años (Campos, Herrera, Fernández y Valenzuela, 2014).

    En este contexto, la Facultad de Psicología UDP, a través del Programa Aprendizaje y Ciudadanía, busca contribuir a la generación de prácticas y sentidos que posibiliten nuevos modos de relación con las personas mayores, donde emerja una cultura del cuidado, que cotidianamente nos vuelva sensibles y responsables unos de otros. Allí las instituciones tienen un lugar central, y hoy, la Universidad Diego Portales, asume el desafío de insistir en los cambios y transformaciones necesarios para formar a los profesionales venideros y al mismo tiempo, cumplir un rol en las dinámicas barriales del entorno más directo.

    “La conmemoración del mes del adulto mayor es un esfuerzo que como Facultad de Psicología hacemos desde el año pasado, y que nos permite sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de las transformaciones sociales, culturales, políticas e históricas, que estamos enfrentando a partir del acelerado envejecimiento de la población”, señala Bárbara Olivares, coordinadora del Programa Aprendizaje y Ciudadanía UDP.

    Así, el Mes del Adulto Mayor de este 2019 contendrá una serie de actividades que comienzan el 1 de Octubre, Día Mundial del Adulto Mayor, donde se inaugurará una proyecto llamado Biblioteca Comunitaria, en la Sala B51 de la Biblioteca Nicanor Parra (Vergara 324, Santiago), a través de la firma del convenio entre UDP y el Consejo Comunitario de Salud San Emilio, organismo que reúne a los adultos mayores del barrio Ejército – República.

    Esta iniciativa es parte de una experiencia de colaboración donde vecinos y vecinas del barrio se vinculan con programas universitarios que recogen sus intereses y los canalizan a través de distintas vías. En este caso en particular, se trata de responder a un conjunto de vecinos y vecinas, adultos mayores, que han manifestado explícitamente el deseo de acceder a los servicios de la biblioteca, que les resultan cercanos y donde se concentran recursos a los que no tienen acceso por distintas barreras, muchas de ellas asociadas a su condición etaria.

    Junto a la inauguración de la Biblioteca, en conjunto con la coordinación de Extensión de la Biblioteca Nicanor Parra (BNP)se han preparado dos acciones más, que buscan conectar el arte y la cultura, desde sus distintas expresiones, con las necesidades e intereses de los adultos mayores que habitan el barrio.

    El día 9 de Octubre, en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra, se proyectará la película El gran Torino, de Clint Eastwood, a la cual le seguirá un conversatorio a cargo de un académico de la escuela de Psicología, que acompañará la reflexión en torno a temáticas de interés para los vecinos y vecinas en la actualidad, como es la migración, la seguridad, las transformaciones urbanas, entre otras. La segunda actividad organizada en conjunto con la BNP, es la realización de una visita guiada a la nueva exposición Enrique Lihn: el hombre puzzle, especialmente preparada para los vecinos y vecinas adultos mayores del barrio.

    El 15 de Octubre en el auditorio de la Facultad de Psicología (Vergara 275, Santiago), se llevará a cabo el Seminario “Longevidad, participación y agencia”, el cual convoca a una especialista en el tema, la Dra. Paulina Osorio (Universidad de Chile) y a una dirigente barrial, Luisa Piña, quienes reflexionarán, desde sus propios lugares, en torno a la participación política y social de los adultos mayores en la sociedad actual. “La idea es impulsar una reflexión que permita dar a conocer una mirada distinta sobre la tercera edad, considerando que estamos en un momento de inflexión respecto de las transformaciones sociodemográficas que experimentamos en la actualidad”, sostiene Olivares.

    Paulina Osorio Parraguez es Antropóloga Social y Profesora Asociada del Departamento de Antropología, de la Universidad de Chile. Doctora en Sociología y Diploma de Estudios Avanzados en Análisis del Cambio Social, Universidad del País Vasco, España. Experta en temas de construcción social de la vejez y el envejecimiento, ha trabajado con población mayor, en contextos rurales y urbanos. Ha sido investigadora responsable de diversos proyectos de investigación socio-antropológica en el campo de la viudez, género y vejez, y longevidad. Su trabajo ha sido ampliamente publicado en revistas científicas nacionales e internacionales. Su presentación se titula “Transformaciones sociodemográficas y reconfiguración del curso de la vida en la vejez”.

    Por su parte Luisa Piña es presidenta del Consejo Comunitario de Salud San Emilio, donde cumple un rol relevante a partir de las acciones de voluntariado y participación comunitaria. Ha sido invitada para compartir su experiencia y comentar lo que significa participar y ser líder de un grupo en la tercera (o cuarta) edad. Qué necesidades aparecen, cuáles son las fortalezas, dificultades, y qué destacan de su trayectoria como grupo.

  4. Informe de envejecimiento de la Cepal

    Leave a Comment

    La tendencia hacia el envejecimiento rápido de la población latinoamericana y del Caribe es un hecho reconocido. En las próximas décadas aumentará notablemente no sólo el número de personas mayores, sino también su peso en la población. Lo que complica esta tendencia no es solo su carácter ineludible, sino su contexto, en el que se aprecia que la mayoría de nuestros países carece de instituciones preparadas para cubrir las necesidades crecientes que se generarán con el incremento de personas mayores en la población. En general, el sistema de protección social en los países de América Latina, especialmente en lo que respecta a las necesidades económicas y de salud, no cubre a toda la población o es insuficiente para mantener una calidad de vida acorde con las exigencias de las edades avanzadas. Ello hace que una parte significativa de la población mayor deba seguir trabajando u obtener recursos de sus familias o de otras redes sociales. Existe consenso en que el Estado debe asumir un rol más activo en los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de las personas mayores, pero también en crear condiciones para que los actuales adultos jóvenes puedan llegar a la madurez con independencia económica y buenas condiciones de salud que les permitan vivir la vejez en forma adecuada y activa, disminuyendo así los costos personales, sociales y económicos de las incapacidades tempranas. Sin embargo, e incluso en el mejor de los escenarios, es impensable que estas metas puedan cumplirse si no se cuenta con una estructura social que permita, facilite y potencie las redes informales de apoyo y de intercambio existentes en toda sociedad y que se concrete en forma de apoyos familiares y comunitarios. El estudio de las redes de apoyo es importante porque constituyen la base de las ayudas que las personas requieren, son las instancias donde toman sentido los roles sociales, y son el soporte de los estímulos sociales que promueven el sentido de pertenencia y generan la integración social. La presencia de redes de apoyo para personas de edad avanzada favorece la integración social de éstas y evita el aislamiento. Las investigaciones llevadas a cabo en diversas partes del mundo subrayan los efectos positivos de la integración social, expresada a través de los apoyos sociales y del desempeño de roles significativos en la sociedad, en la calidad de vida de las personas y en especial de las personas mayores.

  5. Enfoque estadístico de adulto mayor en Chile

    Leave a Comment

    El proceso de envejecimiento de la población se caracteriza por el aumento de las personas que tienen 60 años o más. Su relevancia se debe a que este proceso tiene impactos múltiples en la sociedad, no sólo en los ámbitos de educación y salud, sino también en la economía y en la composición de la fuerza de trabajo. Nuestro país, al igual que los países desarrollados, está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. En los años 60 se produce una modificación de la estructura de la población, disminuyendo el aporte porcentual de los menores de 15 y aumentando el de los adultos mayores. Actualmente una de cada diez personas pertenece al grupo Adulto Mayor y se espera que para el año 2025 esta proporción sea de uno por cada cinco. Al comparar con la población menor de 15 años, los adultos mayores ascienden actualmente a uno por cada dos niños y niñas. Para el 2025, esta relación sería de 103 por cada cien menores de 15. El proceso de envejecimiento de la población se encuentra en diferentes etapas en el mundo. La proporción de Adulto Mayor en los países desarrollados es mayor que la de los países en desarrollo (21% y 8% de la población total, respectivamente). De acuerdo a las Perspectivas de Población Mundial de Naciones Unidas, en el 2010, Japón, con 225 adultos mayores por cien menores de 15, Italia y Alemania con alrededor de 190, serán los países de mayor envejecimiento. Para ese año, Japón tendrá cuatro veces más Adultos Mayores por cada 100 niños y niñas que Chile.

  6. Programa de Aprendizaje y Ciudadanía y Clínica Psicológica UDP se unen para apoyar a la Comunidad en tiempos de Pandemia

    Leave a Comment

    Tanto el Programa como la Clínica han adaptado su trabajo a modalidad virtual para poder apoyar a estudiantes, profesores/as, funcionarios/as y vecinos/as del Barrio Ejército-República durante la crisis por Covid-19, asistiendo por separado en sus labores propias, y en conjunto generando encuestas, material audiovisual y grupos de apoyo online.

    Desde que la pandemia por coronavirus llegó a nuestro país, la Clínica Psicológica y el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía de la Facultad de Psicología UDP han adaptado su trabajo a modalidad virtual, para asistir y acompañar por separado y en conjunto, a los miembros de la comunidad UDP y del Barrio Ejército-República durante su cuarentena, y para ayudarlos a enfrentar las posibles problemáticas que pudieran surgir producto de esta y de la crisis que estamos viviendo.

    Desde la Clínica Psicológica se han comenzado a brindar atenciones online, con la finalidad de poder apoyar a las personas en situación de crisis. “Son consultas de apoyo y orientación, no tienen una finalidad terapéutica, más bien es acompañar a personas que están aisladas y muy solas; o padres que se ven sobrepasados por el teletrabajo y el cuidado de los niños”, explica su directora, Albana Paganini.

    “Debemos pensar que ante situaciones de crisis todos ponemos en  juego los recursos que tenemos para enfrentarla. Recurrimos a nuestra personalidad, pensamientos y afectos, entonces ocurre que muchas veces eso no basta y se necesita apoyo”, agrega.

    Estas atenciones las realiza el equipo de profesionales de la Clínica y para pedir hora basta con escribir al correo [email protected]. Ellos/as se pondrán en contacto con el consultante para agendar la atención.

    Por su parte, el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía ha mantenido la vinculación y colaboración con el Barrio Ejército-República, generando una serie de acciones orientadas a promover estrategias de cuidado y contención a grupos más vulnerables.

    La primera área de trabajo que se está implementando es el acompañamiento para personas mayores, que permita romper con el aislamiento y mantener la interacción y la información, sobre todo para quienes han dejado de recibir la visita de familiares. Esta estrategia busca implicar a grupos de estudiantes (de cursos de quinto año de Psicología) en el diseño e implementación del acompañamiento. “Una vía que estamos explorando es recuperar un espacio semanal de trabajo grupal que manteníamos en la Biblioteca Nicanor Parra, para la lectura y reflexión en torno a temáticas de interés que los mantuviera activos, y que esta vez, pudiese funcionar de manera remota”, señala la directora del Programa, Bárbara Olivares.

    Asimismo, otra línea de trabajo que el Programa ha estado desarrollando está dirigida a las niñas y niños del barrio, a través del diseño de cápsulas de audio que se puedan difundir a través de redes sociales y que “pretenden ser una instancia lúdica y psicosocial donde las niñas, niños y jóvenes del barrio, puedan expresar a través de la metodología Podcast, sus experiencias relacionadas con la pandemia y el encierro en que actualmente nos encontramos. Acá, buscaremos visibilizar las inquietudes y recursos que los propios niños, niñas y adolescentes movilizan para enfrentar las dificultades que surgen en este nuevo escenario, reconociendo su actoría como sujetos sociales”, afirma Bárbara.

    Adicionalmente a las labores propias de cada uno, la Clínica Psicológica y el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP han aprovechado el trabajo que ya realizaban en conjunto desde hace dos años, colaborando y planificando intervenciones comunitarias, para extenderlo de forma virtual durante la cuarentena.

    En el contexto de pandemia, el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía realizó una encuesta sobre temas de interés actual y la Clínica Psicológica se ha dedicado a armar cápsulas o mini videos para abordar esos temas.

    “En general son preguntas diversas que van desde la escolarización virtual hasta temas de género en el cuidado de los niños y el teletrabajo. Mónica Peña acaba de hacer la primera cápsula y esta semana me toca a mí hablar justamente del cuidado de los niños. No damos consejos, sino más bien invitamos a pensar a quienes ven la cápsula”, relata Albana.

    Durante las próximas semanas se estará trabajando, además, en implementar grupos de encuentro virtual para apoyar a profesores/as. “En definitiva, vamos armando distintas maneras de apoyar a las personas en función de los mails y encuestas de interés que recibimos”, concluye.