Tag Archive: Espacio Público

  1. Estudiantes de Psicología UDP realizaron jornada de intervención Comunitaria en el barrio República

    Leave a Comment

    El 26 de junio se llevó a cabo una jornada de activación de redes en torno al cuidado medioambiental en el barrio República, donde un grupo de estudiantes del Taller de Intervención Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales convocó a un primera jornada de intercambio en la que participaron organizaciones barriales y algunos/as docentes de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP.

    Durante la jornada, cada organización o Facultad se presentó y compartió qué hace, qué proyectos tiene o le gustaría compartir con los actores del barrio con el objetivo de que se desarrollen futuras colaboraciones docentes, de investigación o trabajo comunitario.

    “Se trató de una instancia muy provechosa que contó con la presencia de organizaciones barriales como República CircularFundación R y Un cuarto a granel, quienes han desarrollado iniciativas comunitarias donde han participado sistemáticamente estudiantes de psicología a través de la coordinación del Programa Aprendizaje y Ciudadanía”, comentó la profesora Bárbara Olivares.

    La actividad contó con la participación de docentes de la FAAD UDP, como Andrea Josch, Directora Escuela de Arte; Elizabeth Wagemann, Directora Laboratorio Ciudad y Territorio de la Escuela de Arquitectura; Margarita Jans, Académica Escuela de Arquitectura; María de la Paz Faúndez, Coordinadora de Extensión y Vinculación con el medio Escuela de Diseño; y Jorge Morales, académico de la Escuela de Diseño.

  2. Juegos y Talleres Infantiles con el Barrio República: Nuevos Vínculos Comunitarios

    Leave a Comment

    Durante el 2020 el Programa Aprendizaje y Ciudadanía de la UDP ha coordinando distintos espacios en los cuales les niñes se puedan reencontrar y expresarse más allá de la mirada adulta que neutraliza y simplifica la infancia como mera preparación para la vida adulta.

    Durante el primer semestre articulamos una serie de instancias de diálogo entre niñes a través de la plataforma ZOOM que bautizamos “Taller de Podcast”. En estos se habló de distintas temáticas del interés de les participantes logrando reflexiones muy enriquecedoras a través del diálogo en conjunto. En uno de estos la conversación quedó grabada y se editaron distintas cápsulas formato Podcast expuestas en la página de Instagram @podcastbarriorepublica.

    Durante el segundo semestre de a poco se fue volviendo a la presencialidad y con esto nuestras posibilidades de intervención se multiplicaron, volvimos a la plaza, volvimos al barrio, volvimos a mirarnos las caras. Para esto, primero realizamos una versión presencial del llamado “Taller de Podcast”, este con el fin de recopilar distintos discursos de niños, niñas y adolescentes en la Plaza Manuel Rodríguez.

    De estos relatos recibimos variadas sugerencias, presentando frecuentemente la idea de nuevos espacios de juego y las ganas que tenían les niñes de salir e interactuar más allá del entorno virtual. De aquí elaboramos un espacio de “Juego protegido” dentro de la Plaza Manuel Rodríguez, donde buscamos plasmar estos relatos en espacios reales y así facilitarles un espacio construido por elles para jugar y pasar un rato más allá de los elementos tradicionales de la plaza, los cuales también pueden volverse monótonos.

    Este espacio se constituyó en 2 espacios. El primero fue una cancha de fútbol codiseñada con les niñes, ya que fue una de las cosas que más apareció sugerida, y elaborada por el Programa, siendo delimitada cerca del centro de la plaza para evitar el peligro de la calle alrededor y fomentar la llegada de más niñes, además de poder asegurar las condiciones sanitarias. A un costado situamos un Buzón de los Deseos, para que más niñes pudieran acercarse a dibujar o conversar. Esto además fue difundido con un parlante facilitado por la Asamblea Autoconvocada del Barrio República.

    En estos momentos se vieron muchas cosas entre todes, desde partidos mixtos de fútbol hasta momentos controlados y regulados por los propios niñes, además de todas las conversaciones, historias y anécdotas que pueden entregar les niñes en sus momentos de juego. Durante nuestras últimas intervenciones, favorecemos otro espacio de Juego libre, donde cualquiera que se acercara puede jugar y pasar un rato con otres niñes, lo cual llevó a muchos tipos de juego entre elles como Escondidas, Pinta, Rondas, etc, dando espacio para otros tipos perspectivas de les niñes del barrio.

    Ha sido importante lograr integrar la comunidad después de largos meses en encierro, y han sido instancias muy nutritivas de encuentro entre muchos actores del barrio, lo cual también se ha visto reflejado a través del tiempo. Estamos muy agradecidos del recibimiento que nos ha dado el barrio y creemos importantísimo generar vínculos entre las instituciones universitarias y las comunidades del territorio. Esperamos que estas experiencias permitan que otros estudiantes de la Universidad Diego Portales aporten al bienestar comunitario del Barrio República.

     

    Diego López  y Vicente Molina

    Contacto: [email protected][email protected]

  3. Campaña de Recolección de Teléfonos Móviles para Adultos Mayores

    Leave a Comment

    Estimades Vecines:

    Junto con saludarles, les comentamos que como Programa Aprendizaje y Ciudadanía UDP estamos realizando una campaña de recolección de teléfonos Android, destinados a les Adultes Mayores del Barrio República.
    Nos hemos dado cuenta, que sobre todo para quienes viven solos/as, contar con un teléfono y saber usarlo es fundamental, sobre todo, anticipando un nuevo confinamiento producto de la pandemia que no cesa.
    Durante los últimos meses (Noviembre y Diciembre), hemos estado realizando algunas visitas para capacitar a quienes han manifestado interés por aprender a usar aplicaciones como Zoom o Whatsapp, disponibles a través de estos dispositivos móviles. Esto nos va a permitir, asegurar el acceso remoto para futuras intervenciones que levantemos desde la universidad, en coordinación con otras facultades (sobre todo con Áreas de Salud, quienes han mostrado interés por hacerse parte de la intervención que hemos desarrollado durante todo el 2020).
    Solicitamos que puedan preguntar entre sus redes si cuentan con teléfonos en desuso, pero en buen estado, que podamos traspasar a los vecinos y vecinas que lo necesitan.
    Un vecino del barrio, revisará el estado de los teléfonos para identificar fallas y determinar si está en condiciones de ser traspasado para comenzar con las acciones de alfabetización digital.
    Dejaremos una caja de plástico en la recepción de la Casona UDP para recolectar los celulares.
    Muchos saludos a todes!
    Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP
    Contacto: [email protected]
  4. Bárbara Olivares participa como Co-Editora en libro sobre Diálogos Contemporáneos en Psicología Comunitaria

    Leave a Comment

    “Diálogos contemporáneos en Psicología Comunitaria: Escenarios, problemas y aprendizajes”, es el nombre del trabajo que reúne los principales debates de la psicología comunitaria en la actualidad. El texto refleja todo el esfuerzo colectivo desplegado en la Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria realizada el año 2018 en nuestro país. Esta recopilación  fue posible de concretar gracias al patrocinio de ocho instituciones de educación superior como la UDP, UCH, UAH, UC, entre otras.

    Más de 700 expositores provenientes de distintos países del mundo se reunieron en la Séptima Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria desarrollada en Chile el año 2018. Un esfuerzo colectivo de la comunidad científica por colocar sobre la mesa los principales debates en torno a la psicología comunitaria, y que gracias al esfuerzo de distintas Facultades y Escuelas de Psicología del país, hoy se ve reflejado en “Diálogos contemporáneos en Psicología Comunitaria: Escenarios, problemas y aprendizajes”.

    Universidad Alberto Hurtado, Universidad Diego Portales, Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo, Universidad de La Frontera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción y la Universidad Católica, fueron las instituciones que hicieron posible el desarrollo del libro que actualiza el panorama global de la psicología comunitaria. El texto, que contó con la edición de Jaime Alfaro, Bárbara Olivares, Paris Gamonal, Francisco Jeannerett y Verónica Monreal, se estructuró en cinco ejes: Lo ético y lo político en el trabajo con comunidades; políticas públicas y psicología comunitaria; salud mental y psicología comunitaria; exclusión social y psicología comunitaria; y formación profesional, ética y psicología comunitaria.

    “Este trabajo materializa un esfuerzo que busca poner a disposición del mundo profesional y académico un material que aporta a la formación de las y los futuros colegas, pero también que alimenta el debate crítico tan necesario y urgente, que consiste en hacer distinciones, y poner en común aquellos elementos que nos definen como disciplina y permiten seguir contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las comunidades”, afirmó en entrevista con la página de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, Bárbara Olivares. Académica de dicha casa de estudios y una de las coeditoras de la publicación.

    El lanzamiento, transmitido a través de las redes sociales de la Facultad de Psicología de la UDP, contó con los comentarios de la académica y Coordinadora del Área de Psicología Comunitaria de la Escuela de Psicología UC, Marianne Daher: “Desde hace algunos años, la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, liderada actualmente por su directora Marcela Cornejo, se propuso fortalecer el área comunitaria debido a que tributa a la impronta social de la Universidad, a la vinculación con el medio y a la orientación de servicio, así como por su rol clave en el perfil de egreso de los y las estudiantes (…) Como institución respaldamos y celebramos la publicación de este libro, que congrega trabajos importantes de los expositores de la Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria. Agradecemos y reconocemos la dedicación puesta por el equipo editorial al ofrecernos un producto de gran calidad, y creemos que esto marca un hito para la psicología comunitaria en Chile y su fortalecimiento. No solo como una disciplina académica robusta, sino también como una que aporta al bienestar y desarrollo de las personas, grupos, comunidades y a la sociedad en su conjunto. Esto desde una perspectiva crítica y a la vez constructiva”, afirmó.

    En su intervención, la académica también aprovechó de destacar otro importante fruto de la conferencia internacional desarrollada en nuestro país. Se trata del número especial de la Journal of Community Psychology, denominado “Training, Research, Intervention and Community Practice: An Overview of the VII International Conference of Community Psychology”. Trabajo que editó junto a la profesora Loreto Leiva, de la Universidad de Chile, compuesto por 14 artículos de trabajos presentados en la conferencia internacional. “Consideramos que ambas publicaciones dan cuenta de la variedad de temáticas que aborda la psicología comunitaria y de los múltiples contextos en los cuales se desenvuelve, representando su diversidad y cómo se ha ido potenciando su incorporación en nuevos ámbitos. Son un aporte al desarrollo teórico y aplicado de la disciplina, al constatar oportunidades y desafíos. En lo personal, destaco la importancia de comprender lo que sucede en los territorios a partir de aproximaciones participativas y dialógicas, reconociendo la riqueza del saber local; así como la producción de conocimiento riguroso desde investigaciones e intervenciones basadas en las comunidades, que permitan acrecentar el conocimiento práxico de esta disciplina, potenciando sus aportes para la convivencia, el bienestar y la justicia social”.

    Invitada Internacional

    Con un post-doctorado en Política Pública de la Universidad de Harvard y un doctorado en Psicología Social-Comunitaria de la Universidad de Michigan, Irma Serrano García es considerada una de las grandes referentes de la psicología comunitaria a nivel mundial. Por eso destaca su presencia en el prólogo del libro y en el lanzamiento del mismo.

    La catedrática emérita del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) y primera mujer editora de la Revista Interamericana de Psicología, participó del encuentro virtual dictando la conferencia “Diálogos contemporáneos comunitarios: Una mirada desde las conferencias internacionales”. Oportunidad en que realizó un desglose analítico de lo que han sido las conferencias y consejos que se desprenden de ellas, para luego dar paso a un interesante diálogo final con grandes exponentes de la psicología comunitaria internacional, como Enrique Saforcada, Jorge Catella Sarreira, Esther Weisenfield, Eduardo Alemida, entre otros.

    “En el libro hay una serie de autores muy potentes, que estuvieron en las conferencias internacionales. Todos representativos de distintas corrientes, porque la psicología comunitaria es plural y tiene distintos énfasis. (…). Sin embargo, de alguna manera Irma Serrano es la principal referente de la psicología comunitaria en la actualidad. Ella ha sido la tejedora, la líder de este proceso de conferencias, que comenzó en Puerto Rico, en su Universidad. Ella la organizó y siempre ha estado en cada una de ellas. Es una de las líderes comunitarias de esta gran red mundial y por eso correspondía que prologara el libro y que también participara del lanzamiento. Espacio en el que realizó un análisis potentísimo de lo qué han sido las conferencias, qué han producido y qué tipo de discusiones han generado. Ella lleva en su mano ese proceso”, explicó Jaime Alfaro, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, quien también formó parte del equipo editor del libro.


    Un año significativo

    Pese a que el libro surge de un trabajo de sistematización de las distintas exposiciones desarrolladas en la Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria de Santiago, no deja de ser significativo que el texto se materializara en un año tan complejo para la sociedad chilena y el mundo. Un contenido que cobra aún más relevancia en medio de esta crisis que plantea desafíos y nos obliga a replantear muchos de nuestros paradigmas.

    “El libro busca recoger las distintas miradas expuestas en las conferencias. Rescatar esos debates. Y si bien no estaba pensado en tiempos de pandemia, las cosas ocurren muchas veces en sintonía. Creo que cuestiona los mecanismos más tradicionales de resolución de problemas, los grandes articuladores de respuestas de necesidades humanas: el Estado, que debe hacerse cargo de las necesidades de la ciudadanía, y el mercado. La pandemia es una crisis que hace tangible la necesidad de ir más allá de estos sistemas a la hora de dar respuestas a una crisis de esta complejidad. Hace evidente la necesidad de generar respuestas en torno a la comunidad. Los problemas sociales no pueden resolverse solo desde la lógica del mercado o del Estado, se requiere una incorporación de la comunidad. Y este libro viene a resaltar precisamente eso, el rol de la comunidad. Su contribución a la hora de abordar estos problemas complejos”, afirmó Jaime Alfaro.

    Descarga el Libro AQUI

    Revisa el Video del Lanzamiento AQUI

  5. Charla “Nada desapareció, todo se hizo más real: una aproximación a la intervención comunitaria y a la virtualidad en pandemia”

    Leave a Comment

    El día 7 de Octubre del 2020, va a realizarse la Charla: “Nada desapareció, todo se hizo más real: una aproximación a la intervención comunitaria y a la virtualidad en pandemia”. Esta pretende reunir académicas del ámbito de Psicología Comunitaria para discutir las implicancias de la Virtualidad durante la Pandemia del COVID-19.

    Llevarán las exposiciones Bárbara Olivares, Académica de la Facultad de Psicología UDP y coordinadora del Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP, Alba Zambrano, Académica del Departamento de Psicología de la Universidad de la Frontera y Especialista en Psicología Comunitaria, e Inés Paredes, vecina del Barrio República y Profesional en Centro de Innovación TI para Aplicaciones Sociales CITIAPS de la Universidad de Santiago. Modera Mónica Peña, Académica de la Facultad de Psicología UDP.

    Esto se realizará desde las 17 horas en formato Online, Inscripciones aquí

  6. 2do ciclo de Conferencias “Infancias y Juventudes en Tiempos de Pandemia”: Niñez con-texto: Participación y Agencia para otros posibles.

    Leave a Comment

    El jueves 18 de Junio del 2020, nuestra directora del Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP Bárbara Olivares participó del 2do Ciclo de Conferencias “Infancias y Juventudes en Tiempos de Pandemia” organizado por el Programa Interdisciplinario de Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, organizado por su coordinador Camilo Morales. En su 5ta sesión, nuestra directora presentó el tema: “Niñez con-texto: Participación y Agencia para otros posibles”

    Como parte de este ciclo, Bárbara Olivares habló de las distintas problemáticas en torno a la toma de decisiones que nos atribuimos desde las comunidades adultas sobre la vida familiar tanto nuestra como de nuestros niños, niñas y adolescentes, y en como las infancias han visto mermado su discurso por ello durante esta Pandemia. “Los niños tienen texto(..) se hacen parte y son un actor relevante de nuestros espacios (…) reaccionan, se preocupan, forman parte del escenario aproblemado en donde estamos.” dice Bárbara en torno a la voz de niños y niñas en Pandemia.

    Ante esto, la profesora plantea dos preguntas centrales para impulsar este tema: ¿Que nos corresponde hacer al mundo adulto? y ¿Como disponemos de condiciones para que niños, niñas y adolescentes ocupen el lugar de sujetos?

    “Las parentalidades no pueden ser pensadas sin contexto(…) La política pública impulsada por SENAME tiende a insistir en la necesidad de pensar habilidades y competencias parentales individuales” nos cuenta Bárbara dando una mirada respecto a la necesidad de pensar los cuidados parentales desde los distintos contextos y con una mirada integral de parte de las instituciones, recalcando en mirar el cuidado como un derecho social y la necesidad de respuestas colectivas para acercarnos a este problema.

    Por otra parte, Bárbara Olivares recalcó en la importancia de validar e incluir las voces de los niños, niñas y adolescentes en las reflexiones o situaciones que les afecten directamente, dando importancia al rol político que tienen los niños, niñas y adolescentes dentro de sus comunidades, llegando a ser incluso cuidadores ante el sufrimiento de los pa/madres. Para reflexionar sobre ello, Bárbara deja una pregunta respecto a como disponemos de condiciones para la participación de nuestros niños, niñas y adolescentes de forma responsable y nutritiva durante la pandemia, y como podemos otorgar un espacio para niños, niñas y jóvenes tanto durante como después de esta Pandemia.

    Para acceder al Ciclo, ingresar aquí: https://www.facebook.com/100675594656748/videos/184969369624879

  7. Magíster en Psicología Social UDP realizó primer diálogo comunitario “Violencia y Género. El rol de las Comunidades en la Pandemia.”

    Leave a Comment

    El pasado viernes 15 de mayo del 2020, se llevó a cabo un primer diálogo comunitario, organizado por el Magíster en Psicología Social de la Universidad Diego Portales, que buscó responder a la inquietud de revertir la brecha existente entre academia y comunidad, procurando facilitar espacios de intercambio permanente, que permitan compartir reflexiones frente a los desafíos que nos presenta una realidad cada vez más compleja e incierta.

    Así lo planteó la académica y directora del Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP y docente del Magíster, Bárbara Olivares, quien asegura que “la pandemia que hoy nos afecta, ha profundizado ciertos problemas, obligando a que distintos actores, desplieguen múltiples esfuerzos en distintos niveles. Uno de los problemas que más preocupa en la actualidad, es el significativo aumento de la violencia doméstica, que afecta tanto a mujeres como a niños y niñas”.

    Bajo ese contexto, el espacio reunió a dos destacadas mujeres, que han participado de procesos de organización e incidencia para hacer frente a este fenómeno, sosteniendo una posición crítica ante la institucionalidad que limitada por múltiples barreras, se muestra impotente ante un escenario que se agudiza y avanza en complejidad, sobre todo ahora en escenario de crisis.

    La primera expositora, Javiera Molina, abogada de la Asociación de Abogadas Feministas, ABOFEM, y miembro de la Comisión familias, niñez y adolescencia, se refirió a lo ineficaz que resultan las políticas públicas existentes en la materia, destacando el retraso de la respuesta estatal y la lentitud del trabajo legislativo, que, a ratos, se muestra muy resistente a emprender cambios para ponerse al día con las transformaciones sociales y políticas del contexto actual. Un buen ejemplo, es la Ley Gabriela, que inspirada en el caso de la joven Gabriela Alcaíno, tipifica como femicidio aquellos casos en que el agresor mantenía una relación de vínculo afectivo con la víctima, sin mantener, necesariamente, un vínculo de convivencia.

    Estos avances, constituyen logros importantes, que, muchas veces, requieren de movilizaciones persistentes, tal y como lo muestra, la trayectoria del movimiento feminista, que ha instalado una agenda de transformaciones fundamentales para la vida de las mujeres en Chile.

    La abogada destacó a su vez que, lo relevante es que la violencia produce daño y lo más preocupante, es que ese daño se puede cronificar y llegar hasta la muerte, por lo tanto, es urgente fortalecer estrategias de prevención que eviten llegar a este punto. En ese nivel, el rol de las comunidades es clave, pues permite implementar acciones concretas en los territorios y espacios cotidianos, pero también, generar alianzas con espacios institucionales específicos, como la escuela, a partir de dar respuesta a demandas tan importantes como la necesidad de promover una educación no sexista en enseñanza básica o media, o una educación sexual desde la primera infancia en jardines infantiles.

    En esa tarea, el trabajo que ha realizado la Comisión de Género y Disidencias Sexuales de la Asamblea Barrio República, tiene un lugar destacado, tal y como lo plantea María Paz Lillo, Psicóloga y participante de este espacio, quien señala que desde la revuelta de Octubre, se han concentrado en generar acciones de formación, sensibilización y movilización comunitaria, que han logrado instalar recursos y capacidades en el territorio, que ahora, permiten enfrentar la pandemia, desde una posición más clara y activa.

    “Hoy en cuarentena, tenemos un escenario particularmente difícil de enfrentar. Con una institucionalidad en crisis y una total ausencia de legitimidad de parte de las autoridades del sector, que carecen de competencia (ética, técnica y política) para el ejercicio del cargo, afrontar la violencia es aún más complejo, considerando que los contextos familiares se encuentran sometidos a permanente estrés debido al encierro”, señaló Bárbara.

    En ese encierro, son las mujeres las más demandadas en dar respuesta a múltiples tareas como el cuidado, las labores de limpieza y aseo (amplificadas debido a la pandemia), trabajo remunerado, convertido hoy en teletrabajo, y el acompañamiento de los hijos e hijas en el cumplimiento de responsabilidades escolares. Todo eso, produce una exigencia a las mujeres, que quedan sometidas a presiones y expuestas a episodios de violencia machista, tal y como lo evidencian las cifras, que muestran un 70% más de llamadas al Fono 1455 de Orientación en Violencia contra La Mujer, en comparación con el período anterior.

    “Frente a este escenario, que además tiene como telón de fondo el aumento de la cesantía y la pobreza, el trabajo que puedan hacer las redes comunitarias es fundamental, pues permite que exista la posibilidad de contar con otro, a quien acudir en busca de ayuda, volviendo posible la escucha y el apoyo, a pesar del confinamiento. En este sentido, volver a confiar en el otro, que en este caso, es una “otra”, una igual, que requiere ser vista y reconocida en su demanda de auxilio, es una tarea prioritaria para todos y todas, quienes estamos volviendo a tejer lazos de confianza y solidaridad, en medio de una vida cotidiana frágil e incierta”, aseguró Bárbara.

  8. Facultad de Psicología UDP celebró el mes del Adulto Mayor con actividades abiertas a la comunidad.

    Leave a Comment

    A través del Programa Aprendizaje y Ciudadanía, se realizarán diversas iniciativas enfocadas a contribuir a la generación de prácticas y sentidos que posibiliten nuevos modos de relación con las personas mayores, tales como la proyección de una película, la inauguración de una Biblioteca Comunitaria, la realización de un Seminario y la visita guiada a la exposición de Enrique Lihn en la Biblioteca Nicanor Parra.

    La composición de la población mundial ha cambiado de manera profunda en las últimas décadas. En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Entre 1950 y 2010 la esperanza de vida en todo el mundo aumentó de los 46 a los 68 años. Para finales de este siglo, se espera que aquello ascienda a los 81 años. Para 2050, las personas de 60 años o más, serán 2000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial. En definitiva, el mundo tendrá más personas mayores de 60 años que niños y niñas. Este aumento será el mayor y más rápido en el mundo en desarrollo.

    En Chile, una de cada cinco personas será mayor de 60 años en 2025, lo que muestra una tendencia creciente al envejecimiento. Tal como lo señala el Servicio Nacional del Adulto Mayor, hay 2,8 millones de personas sobre 60 años, correspondiente al 16,2% de la población. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida promedio en Chile es de 80,5 años, siendo las mujeres mucho más longevas (83 años en promedio) que los hombres (79 años); estimándose que para el 2025 la población mayor de 60 años constituya un 20% de la cantidad de habitantes en el país, lo que superará el porcentaje de población menor de 15 años (Campos, Herrera, Fernández y Valenzuela, 2014).

    En este contexto, la Facultad de Psicología UDP, a través del Programa Aprendizaje y Ciudadanía, busca contribuir a la generación de prácticas y sentidos que posibiliten nuevos modos de relación con las personas mayores, donde emerja una cultura del cuidado, que cotidianamente nos vuelva sensibles y responsables unos de otros. Allí las instituciones tienen un lugar central, y hoy, la Universidad Diego Portales, asume el desafío de insistir en los cambios y transformaciones necesarios para formar a los profesionales venideros y al mismo tiempo, cumplir un rol en las dinámicas barriales del entorno más directo.

    “La conmemoración del mes del adulto mayor es un esfuerzo que como Facultad de Psicología hacemos desde el año pasado, y que nos permite sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de las transformaciones sociales, culturales, políticas e históricas, que estamos enfrentando a partir del acelerado envejecimiento de la población”, señala Bárbara Olivares, coordinadora del Programa Aprendizaje y Ciudadanía UDP.

    Así, el Mes del Adulto Mayor de este 2019 contendrá una serie de actividades que comienzan el 1 de Octubre, Día Mundial del Adulto Mayor, donde se inaugurará una proyecto llamado Biblioteca Comunitaria, en la Sala B51 de la Biblioteca Nicanor Parra (Vergara 324, Santiago), a través de la firma del convenio entre UDP y el Consejo Comunitario de Salud San Emilio, organismo que reúne a los adultos mayores del barrio Ejército – República.

    Esta iniciativa es parte de una experiencia de colaboración donde vecinos y vecinas del barrio se vinculan con programas universitarios que recogen sus intereses y los canalizan a través de distintas vías. En este caso en particular, se trata de responder a un conjunto de vecinos y vecinas, adultos mayores, que han manifestado explícitamente el deseo de acceder a los servicios de la biblioteca, que les resultan cercanos y donde se concentran recursos a los que no tienen acceso por distintas barreras, muchas de ellas asociadas a su condición etaria.

    Junto a la inauguración de la Biblioteca, en conjunto con la coordinación de Extensión de la Biblioteca Nicanor Parra (BNP)se han preparado dos acciones más, que buscan conectar el arte y la cultura, desde sus distintas expresiones, con las necesidades e intereses de los adultos mayores que habitan el barrio.

    El día 9 de Octubre, en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra, se proyectará la película El gran Torino, de Clint Eastwood, a la cual le seguirá un conversatorio a cargo de un académico de la escuela de Psicología, que acompañará la reflexión en torno a temáticas de interés para los vecinos y vecinas en la actualidad, como es la migración, la seguridad, las transformaciones urbanas, entre otras. La segunda actividad organizada en conjunto con la BNP, es la realización de una visita guiada a la nueva exposición Enrique Lihn: el hombre puzzle, especialmente preparada para los vecinos y vecinas adultos mayores del barrio.

    El 15 de Octubre en el auditorio de la Facultad de Psicología (Vergara 275, Santiago), se llevará a cabo el Seminario “Longevidad, participación y agencia”, el cual convoca a una especialista en el tema, la Dra. Paulina Osorio (Universidad de Chile) y a una dirigente barrial, Luisa Piña, quienes reflexionarán, desde sus propios lugares, en torno a la participación política y social de los adultos mayores en la sociedad actual. “La idea es impulsar una reflexión que permita dar a conocer una mirada distinta sobre la tercera edad, considerando que estamos en un momento de inflexión respecto de las transformaciones sociodemográficas que experimentamos en la actualidad”, sostiene Olivares.

    Paulina Osorio Parraguez es Antropóloga Social y Profesora Asociada del Departamento de Antropología, de la Universidad de Chile. Doctora en Sociología y Diploma de Estudios Avanzados en Análisis del Cambio Social, Universidad del País Vasco, España. Experta en temas de construcción social de la vejez y el envejecimiento, ha trabajado con población mayor, en contextos rurales y urbanos. Ha sido investigadora responsable de diversos proyectos de investigación socio-antropológica en el campo de la viudez, género y vejez, y longevidad. Su trabajo ha sido ampliamente publicado en revistas científicas nacionales e internacionales. Su presentación se titula “Transformaciones sociodemográficas y reconfiguración del curso de la vida en la vejez”.

    Por su parte Luisa Piña es presidenta del Consejo Comunitario de Salud San Emilio, donde cumple un rol relevante a partir de las acciones de voluntariado y participación comunitaria. Ha sido invitada para compartir su experiencia y comentar lo que significa participar y ser líder de un grupo en la tercera (o cuarta) edad. Qué necesidades aparecen, cuáles son las fortalezas, dificultades, y qué destacan de su trayectoria como grupo.

  9. Pensar la niñez en tiempos de crisis: participación y proceso constituyente

    Leave a Comment

    El día 26 de Noviembre del 2019, el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía en conjunto con el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile organizaron el encuentro: “Pensar la niñez en tiempos de crisis: participación y proceso constituyente” dentro del Auditorio Pedro Ortiz en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

    Esta actividad tuvo como objetivo realizar un encuentro de diálogo  en torno a la participación y reconocimiento de niños, niñas y adolescentes dentro del futuro proceso constituyente en nuestro país. En este diálogo fueron invitadas/os Bárbara Olivares, directora del Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP, Camilo Morales, Coordinador del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de FACSO, y Domingo Lovera, miembro del Programa de Derecho Público de la Facultad de Derecho UDP. Moderó Fabiola Lathrop, Profesora de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

    La directora del programa Aprendizaje y Ciudadanía, Bárbara Olivares, nos cuenta que fué una actividad que se realizó ad portas del inicio de un inédito proceso constituyente, donde se busca contribuir a la reflexión sobre la relevancia de la participación de niños niñas y adolescentes y su reconocimiento en una nueva Constitución

    Esta actividad fue gratuita para la comunidad.

  10. La Biblioteca Humana Migrante: uso del espacio público y resignificación del proceso migratorio

    Leave a Comment

    El presente artículo aborda la experiencia innovadora que constituye la Biblioteca Humana Migrante, realizada por el colectivo MIGRA en Talca (Región del Maule, Chile). A partir de la recopilación de información primaria y secundaria, se propone entender cuáles son los discursos que dicha experiencia promueve y cuál es el significado que ella le atribuye a la ocupación del espacio público.