Tag Archive: Participación

  1. Juegos y Talleres Infantiles con el Barrio República: Nuevos Vínculos Comunitarios

    Leave a Comment

    Durante el 2020 el Programa Aprendizaje y Ciudadanía de la UDP ha coordinando distintos espacios en los cuales les niñes se puedan reencontrar y expresarse más allá de la mirada adulta que neutraliza y simplifica la infancia como mera preparación para la vida adulta.

    Durante el primer semestre articulamos una serie de instancias de diálogo entre niñes a través de la plataforma ZOOM que bautizamos “Taller de Podcast”. En estos se habló de distintas temáticas del interés de les participantes logrando reflexiones muy enriquecedoras a través del diálogo en conjunto. En uno de estos la conversación quedó grabada y se editaron distintas cápsulas formato Podcast expuestas en la página de Instagram @podcastbarriorepublica.

    Durante el segundo semestre de a poco se fue volviendo a la presencialidad y con esto nuestras posibilidades de intervención se multiplicaron, volvimos a la plaza, volvimos al barrio, volvimos a mirarnos las caras. Para esto, primero realizamos una versión presencial del llamado “Taller de Podcast”, este con el fin de recopilar distintos discursos de niños, niñas y adolescentes en la Plaza Manuel Rodríguez.

    De estos relatos recibimos variadas sugerencias, presentando frecuentemente la idea de nuevos espacios de juego y las ganas que tenían les niñes de salir e interactuar más allá del entorno virtual. De aquí elaboramos un espacio de “Juego protegido” dentro de la Plaza Manuel Rodríguez, donde buscamos plasmar estos relatos en espacios reales y así facilitarles un espacio construido por elles para jugar y pasar un rato más allá de los elementos tradicionales de la plaza, los cuales también pueden volverse monótonos.

    Este espacio se constituyó en 2 espacios. El primero fue una cancha de fútbol codiseñada con les niñes, ya que fue una de las cosas que más apareció sugerida, y elaborada por el Programa, siendo delimitada cerca del centro de la plaza para evitar el peligro de la calle alrededor y fomentar la llegada de más niñes, además de poder asegurar las condiciones sanitarias. A un costado situamos un Buzón de los Deseos, para que más niñes pudieran acercarse a dibujar o conversar. Esto además fue difundido con un parlante facilitado por la Asamblea Autoconvocada del Barrio República.

    En estos momentos se vieron muchas cosas entre todes, desde partidos mixtos de fútbol hasta momentos controlados y regulados por los propios niñes, además de todas las conversaciones, historias y anécdotas que pueden entregar les niñes en sus momentos de juego. Durante nuestras últimas intervenciones, favorecemos otro espacio de Juego libre, donde cualquiera que se acercara puede jugar y pasar un rato con otres niñes, lo cual llevó a muchos tipos de juego entre elles como Escondidas, Pinta, Rondas, etc, dando espacio para otros tipos perspectivas de les niñes del barrio.

    Ha sido importante lograr integrar la comunidad después de largos meses en encierro, y han sido instancias muy nutritivas de encuentro entre muchos actores del barrio, lo cual también se ha visto reflejado a través del tiempo. Estamos muy agradecidos del recibimiento que nos ha dado el barrio y creemos importantísimo generar vínculos entre las instituciones universitarias y las comunidades del territorio. Esperamos que estas experiencias permitan que otros estudiantes de la Universidad Diego Portales aporten al bienestar comunitario del Barrio República.

     

    Diego López  y Vicente Molina

    Contacto: [email protected][email protected]

  2. Bárbara Olivares participa como Co-Editora en libro sobre Diálogos Contemporáneos en Psicología Comunitaria

    Leave a Comment

    “Diálogos contemporáneos en Psicología Comunitaria: Escenarios, problemas y aprendizajes”, es el nombre del trabajo que reúne los principales debates de la psicología comunitaria en la actualidad. El texto refleja todo el esfuerzo colectivo desplegado en la Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria realizada el año 2018 en nuestro país. Esta recopilación  fue posible de concretar gracias al patrocinio de ocho instituciones de educación superior como la UDP, UCH, UAH, UC, entre otras.

    Más de 700 expositores provenientes de distintos países del mundo se reunieron en la Séptima Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria desarrollada en Chile el año 2018. Un esfuerzo colectivo de la comunidad científica por colocar sobre la mesa los principales debates en torno a la psicología comunitaria, y que gracias al esfuerzo de distintas Facultades y Escuelas de Psicología del país, hoy se ve reflejado en “Diálogos contemporáneos en Psicología Comunitaria: Escenarios, problemas y aprendizajes”.

    Universidad Alberto Hurtado, Universidad Diego Portales, Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo, Universidad de La Frontera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción y la Universidad Católica, fueron las instituciones que hicieron posible el desarrollo del libro que actualiza el panorama global de la psicología comunitaria. El texto, que contó con la edición de Jaime Alfaro, Bárbara Olivares, Paris Gamonal, Francisco Jeannerett y Verónica Monreal, se estructuró en cinco ejes: Lo ético y lo político en el trabajo con comunidades; políticas públicas y psicología comunitaria; salud mental y psicología comunitaria; exclusión social y psicología comunitaria; y formación profesional, ética y psicología comunitaria.

    “Este trabajo materializa un esfuerzo que busca poner a disposición del mundo profesional y académico un material que aporta a la formación de las y los futuros colegas, pero también que alimenta el debate crítico tan necesario y urgente, que consiste en hacer distinciones, y poner en común aquellos elementos que nos definen como disciplina y permiten seguir contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las comunidades”, afirmó en entrevista con la página de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, Bárbara Olivares. Académica de dicha casa de estudios y una de las coeditoras de la publicación.

    El lanzamiento, transmitido a través de las redes sociales de la Facultad de Psicología de la UDP, contó con los comentarios de la académica y Coordinadora del Área de Psicología Comunitaria de la Escuela de Psicología UC, Marianne Daher: “Desde hace algunos años, la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, liderada actualmente por su directora Marcela Cornejo, se propuso fortalecer el área comunitaria debido a que tributa a la impronta social de la Universidad, a la vinculación con el medio y a la orientación de servicio, así como por su rol clave en el perfil de egreso de los y las estudiantes (…) Como institución respaldamos y celebramos la publicación de este libro, que congrega trabajos importantes de los expositores de la Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria. Agradecemos y reconocemos la dedicación puesta por el equipo editorial al ofrecernos un producto de gran calidad, y creemos que esto marca un hito para la psicología comunitaria en Chile y su fortalecimiento. No solo como una disciplina académica robusta, sino también como una que aporta al bienestar y desarrollo de las personas, grupos, comunidades y a la sociedad en su conjunto. Esto desde una perspectiva crítica y a la vez constructiva”, afirmó.

    En su intervención, la académica también aprovechó de destacar otro importante fruto de la conferencia internacional desarrollada en nuestro país. Se trata del número especial de la Journal of Community Psychology, denominado “Training, Research, Intervention and Community Practice: An Overview of the VII International Conference of Community Psychology”. Trabajo que editó junto a la profesora Loreto Leiva, de la Universidad de Chile, compuesto por 14 artículos de trabajos presentados en la conferencia internacional. “Consideramos que ambas publicaciones dan cuenta de la variedad de temáticas que aborda la psicología comunitaria y de los múltiples contextos en los cuales se desenvuelve, representando su diversidad y cómo se ha ido potenciando su incorporación en nuevos ámbitos. Son un aporte al desarrollo teórico y aplicado de la disciplina, al constatar oportunidades y desafíos. En lo personal, destaco la importancia de comprender lo que sucede en los territorios a partir de aproximaciones participativas y dialógicas, reconociendo la riqueza del saber local; así como la producción de conocimiento riguroso desde investigaciones e intervenciones basadas en las comunidades, que permitan acrecentar el conocimiento práxico de esta disciplina, potenciando sus aportes para la convivencia, el bienestar y la justicia social”.

    Invitada Internacional

    Con un post-doctorado en Política Pública de la Universidad de Harvard y un doctorado en Psicología Social-Comunitaria de la Universidad de Michigan, Irma Serrano García es considerada una de las grandes referentes de la psicología comunitaria a nivel mundial. Por eso destaca su presencia en el prólogo del libro y en el lanzamiento del mismo.

    La catedrática emérita del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) y primera mujer editora de la Revista Interamericana de Psicología, participó del encuentro virtual dictando la conferencia “Diálogos contemporáneos comunitarios: Una mirada desde las conferencias internacionales”. Oportunidad en que realizó un desglose analítico de lo que han sido las conferencias y consejos que se desprenden de ellas, para luego dar paso a un interesante diálogo final con grandes exponentes de la psicología comunitaria internacional, como Enrique Saforcada, Jorge Catella Sarreira, Esther Weisenfield, Eduardo Alemida, entre otros.

    “En el libro hay una serie de autores muy potentes, que estuvieron en las conferencias internacionales. Todos representativos de distintas corrientes, porque la psicología comunitaria es plural y tiene distintos énfasis. (…). Sin embargo, de alguna manera Irma Serrano es la principal referente de la psicología comunitaria en la actualidad. Ella ha sido la tejedora, la líder de este proceso de conferencias, que comenzó en Puerto Rico, en su Universidad. Ella la organizó y siempre ha estado en cada una de ellas. Es una de las líderes comunitarias de esta gran red mundial y por eso correspondía que prologara el libro y que también participara del lanzamiento. Espacio en el que realizó un análisis potentísimo de lo qué han sido las conferencias, qué han producido y qué tipo de discusiones han generado. Ella lleva en su mano ese proceso”, explicó Jaime Alfaro, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, quien también formó parte del equipo editor del libro.


    Un año significativo

    Pese a que el libro surge de un trabajo de sistematización de las distintas exposiciones desarrolladas en la Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria de Santiago, no deja de ser significativo que el texto se materializara en un año tan complejo para la sociedad chilena y el mundo. Un contenido que cobra aún más relevancia en medio de esta crisis que plantea desafíos y nos obliga a replantear muchos de nuestros paradigmas.

    “El libro busca recoger las distintas miradas expuestas en las conferencias. Rescatar esos debates. Y si bien no estaba pensado en tiempos de pandemia, las cosas ocurren muchas veces en sintonía. Creo que cuestiona los mecanismos más tradicionales de resolución de problemas, los grandes articuladores de respuestas de necesidades humanas: el Estado, que debe hacerse cargo de las necesidades de la ciudadanía, y el mercado. La pandemia es una crisis que hace tangible la necesidad de ir más allá de estos sistemas a la hora de dar respuestas a una crisis de esta complejidad. Hace evidente la necesidad de generar respuestas en torno a la comunidad. Los problemas sociales no pueden resolverse solo desde la lógica del mercado o del Estado, se requiere una incorporación de la comunidad. Y este libro viene a resaltar precisamente eso, el rol de la comunidad. Su contribución a la hora de abordar estos problemas complejos”, afirmó Jaime Alfaro.

    Descarga el Libro AQUI

    Revisa el Video del Lanzamiento AQUI

  3. 2do ciclo de Conferencias “Infancias y Juventudes en Tiempos de Pandemia”: Niñez con-texto: Participación y Agencia para otros posibles.

    Leave a Comment

    El jueves 18 de Junio del 2020, nuestra directora del Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP Bárbara Olivares participó del 2do Ciclo de Conferencias “Infancias y Juventudes en Tiempos de Pandemia” organizado por el Programa Interdisciplinario de Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, organizado por su coordinador Camilo Morales. En su 5ta sesión, nuestra directora presentó el tema: “Niñez con-texto: Participación y Agencia para otros posibles”

    Como parte de este ciclo, Bárbara Olivares habló de las distintas problemáticas en torno a la toma de decisiones que nos atribuimos desde las comunidades adultas sobre la vida familiar tanto nuestra como de nuestros niños, niñas y adolescentes, y en como las infancias han visto mermado su discurso por ello durante esta Pandemia. “Los niños tienen texto(..) se hacen parte y son un actor relevante de nuestros espacios (…) reaccionan, se preocupan, forman parte del escenario aproblemado en donde estamos.” dice Bárbara en torno a la voz de niños y niñas en Pandemia.

    Ante esto, la profesora plantea dos preguntas centrales para impulsar este tema: ¿Que nos corresponde hacer al mundo adulto? y ¿Como disponemos de condiciones para que niños, niñas y adolescentes ocupen el lugar de sujetos?

    “Las parentalidades no pueden ser pensadas sin contexto(…) La política pública impulsada por SENAME tiende a insistir en la necesidad de pensar habilidades y competencias parentales individuales” nos cuenta Bárbara dando una mirada respecto a la necesidad de pensar los cuidados parentales desde los distintos contextos y con una mirada integral de parte de las instituciones, recalcando en mirar el cuidado como un derecho social y la necesidad de respuestas colectivas para acercarnos a este problema.

    Por otra parte, Bárbara Olivares recalcó en la importancia de validar e incluir las voces de los niños, niñas y adolescentes en las reflexiones o situaciones que les afecten directamente, dando importancia al rol político que tienen los niños, niñas y adolescentes dentro de sus comunidades, llegando a ser incluso cuidadores ante el sufrimiento de los pa/madres. Para reflexionar sobre ello, Bárbara deja una pregunta respecto a como disponemos de condiciones para la participación de nuestros niños, niñas y adolescentes de forma responsable y nutritiva durante la pandemia, y como podemos otorgar un espacio para niños, niñas y jóvenes tanto durante como después de esta Pandemia.

    Para acceder al Ciclo, ingresar aquí: https://www.facebook.com/100675594656748/videos/184969369624879

  4. Pensar la niñez en tiempos de crisis: participación y proceso constituyente

    Leave a Comment

    El día 26 de Noviembre del 2019, el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía en conjunto con el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile organizaron el encuentro: “Pensar la niñez en tiempos de crisis: participación y proceso constituyente” dentro del Auditorio Pedro Ortiz en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

    Esta actividad tuvo como objetivo realizar un encuentro de diálogo  en torno a la participación y reconocimiento de niños, niñas y adolescentes dentro del futuro proceso constituyente en nuestro país. En este diálogo fueron invitadas/os Bárbara Olivares, directora del Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP, Camilo Morales, Coordinador del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de FACSO, y Domingo Lovera, miembro del Programa de Derecho Público de la Facultad de Derecho UDP. Moderó Fabiola Lathrop, Profesora de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

    La directora del programa Aprendizaje y Ciudadanía, Bárbara Olivares, nos cuenta que fué una actividad que se realizó ad portas del inicio de un inédito proceso constituyente, donde se busca contribuir a la reflexión sobre la relevancia de la participación de niños niñas y adolescentes y su reconocimiento en una nueva Constitución

    Esta actividad fue gratuita para la comunidad.

  5. Promoviendo Cabildos y Asambleas para Niños, Niñas y Adolescentes

    Leave a Comment

    A partir de la crisis social y política de nuestro país, se han comenzado a generar diversos esfuerzos orientados a la articulación de espacios de encuentro, contención y diálogo con el propósito de delinear propuestas para construir un mejor país para todas y todos, a través de un trabajo colectivo.

    Somos testigos como, en medio del conflicto y desde la intimidad de la vida cotidiana, se van hilvanando conversaciones y prácticas que no siempre son visibilizadas. Por lo mismo, nos parece relevante propiciar el reconocimiento y la posibilidad de compartir con otros, a través de espacios colectivos que promuevan la escucha, el diálogo y la reflexión.

    Las asambleas ciudadanas y los cabildos, surgen como espacios de conversación social, autoconvocados, para dialogar sobre las demandas y propuestas provenientes de la propia ciudadanía que busca producir, lo que hemos denominado como nuevo pacto social.

    En este proceso, consideramos fundamental incorporar la voz y la participación de niños, niñas y adolescentes. Escuchar su voz, lo que sienten y expresan, es el punto de partida para comprender lo que necesitan y desde ahí, generar procesos participativos que puedan producir transformaciones en sus espacios de vida cotidiana y hacer efectivo el ejercicio de sus derechos.

    La participación es un derecho fundamental de todos los niños, niñas y adolescentes. El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño estipula que los Estados deben garantizar que el niño esté en condiciones de formarse un juicio propio, así como el derecho a expresar libremente su opinión sobre las situaciones que les afecten, teniéndose en cuenta las opiniones del niño en función de su edad y madurez.

    Permitir que los niños, niñas y adolescentes se involucren en decisiones que les afectan, es un reconocimiento inherente de la dignidad humana. También es una forma de cumplir otros derechos, como proteger y asegurar que las políticas públicas respondan a sus necesidades y prioridades, siendo pertinentes a sus contextos de vida, que suelen ser diversos y plurales, como por ejemplo, para el caso de niños y niñas indígenas, o para quienes viven en zonas rurales y urbanas. Cada realidad nos pone el desafío, que los derechos de niños y niñas sean garantizados considerando esas propias particularidades.

    La presente guía es una invitación a promover espacios de encuentro y participación para niños, niñas y adolescentes, a través de un proceso que los reconozca como sujetos de derecho, favoreciendo la expresión de sus experiencias, necesidades y opiniones, siendo su punto de vista, el marco de referencia que guíe la toma de decisiones, que luego los adultos y adultas, tomarán en su representación.

  6. Cabildo Pensar la Niñez en Tiempos de Crisis

    Leave a Comment

    Nuestro país atraviesa una crisis social y política como consecuencia de un fuerte malestar social sobre las condiciones de desigualdad que afectan a ciudadanos y ciudadanas, particularmente a niños, niñas y adolescentes. En este contexto, se han comenzado a generar diversos esfuerzos orientados a la articulación de espacios de encuentro, contención y diálogo con el propósito de delinear propuestas para construir un mejor país para todas y todos a través de un trabajo colectivo. El propósito del cabildo es generar un encuentro entre diferentes actores sociales, para reflexionar y proponer acciones para el diálogo y la elaboración de la crisis social y política considerando a niños, niñas y adolescentes como protagonistas del proceso.

  7. Programa de Aprendizaje y Ciudadanía y Clínica Psicológica UDP se unen para apoyar a la Comunidad en tiempos de Pandemia

    Leave a Comment

    Tanto el Programa como la Clínica han adaptado su trabajo a modalidad virtual para poder apoyar a estudiantes, profesores/as, funcionarios/as y vecinos/as del Barrio Ejército-República durante la crisis por Covid-19, asistiendo por separado en sus labores propias, y en conjunto generando encuestas, material audiovisual y grupos de apoyo online.

    Desde que la pandemia por coronavirus llegó a nuestro país, la Clínica Psicológica y el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía de la Facultad de Psicología UDP han adaptado su trabajo a modalidad virtual, para asistir y acompañar por separado y en conjunto, a los miembros de la comunidad UDP y del Barrio Ejército-República durante su cuarentena, y para ayudarlos a enfrentar las posibles problemáticas que pudieran surgir producto de esta y de la crisis que estamos viviendo.

    Desde la Clínica Psicológica se han comenzado a brindar atenciones online, con la finalidad de poder apoyar a las personas en situación de crisis. “Son consultas de apoyo y orientación, no tienen una finalidad terapéutica, más bien es acompañar a personas que están aisladas y muy solas; o padres que se ven sobrepasados por el teletrabajo y el cuidado de los niños”, explica su directora, Albana Paganini.

    “Debemos pensar que ante situaciones de crisis todos ponemos en  juego los recursos que tenemos para enfrentarla. Recurrimos a nuestra personalidad, pensamientos y afectos, entonces ocurre que muchas veces eso no basta y se necesita apoyo”, agrega.

    Estas atenciones las realiza el equipo de profesionales de la Clínica y para pedir hora basta con escribir al correo [email protected]. Ellos/as se pondrán en contacto con el consultante para agendar la atención.

    Por su parte, el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía ha mantenido la vinculación y colaboración con el Barrio Ejército-República, generando una serie de acciones orientadas a promover estrategias de cuidado y contención a grupos más vulnerables.

    La primera área de trabajo que se está implementando es el acompañamiento para personas mayores, que permita romper con el aislamiento y mantener la interacción y la información, sobre todo para quienes han dejado de recibir la visita de familiares. Esta estrategia busca implicar a grupos de estudiantes (de cursos de quinto año de Psicología) en el diseño e implementación del acompañamiento. “Una vía que estamos explorando es recuperar un espacio semanal de trabajo grupal que manteníamos en la Biblioteca Nicanor Parra, para la lectura y reflexión en torno a temáticas de interés que los mantuviera activos, y que esta vez, pudiese funcionar de manera remota”, señala la directora del Programa, Bárbara Olivares.

    Asimismo, otra línea de trabajo que el Programa ha estado desarrollando está dirigida a las niñas y niños del barrio, a través del diseño de cápsulas de audio que se puedan difundir a través de redes sociales y que “pretenden ser una instancia lúdica y psicosocial donde las niñas, niños y jóvenes del barrio, puedan expresar a través de la metodología Podcast, sus experiencias relacionadas con la pandemia y el encierro en que actualmente nos encontramos. Acá, buscaremos visibilizar las inquietudes y recursos que los propios niños, niñas y adolescentes movilizan para enfrentar las dificultades que surgen en este nuevo escenario, reconociendo su actoría como sujetos sociales”, afirma Bárbara.

    Adicionalmente a las labores propias de cada uno, la Clínica Psicológica y el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía UDP han aprovechado el trabajo que ya realizaban en conjunto desde hace dos años, colaborando y planificando intervenciones comunitarias, para extenderlo de forma virtual durante la cuarentena.

    En el contexto de pandemia, el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía realizó una encuesta sobre temas de interés actual y la Clínica Psicológica se ha dedicado a armar cápsulas o mini videos para abordar esos temas.

    “En general son preguntas diversas que van desde la escolarización virtual hasta temas de género en el cuidado de los niños y el teletrabajo. Mónica Peña acaba de hacer la primera cápsula y esta semana me toca a mí hablar justamente del cuidado de los niños. No damos consejos, sino más bien invitamos a pensar a quienes ven la cápsula”, relata Albana.

    Durante las próximas semanas se estará trabajando, además, en implementar grupos de encuentro virtual para apoyar a profesores/as. “En definitiva, vamos armando distintas maneras de apoyar a las personas en función de los mails y encuestas de interés que recibimos”, concluye.

  8. Video Escuela Barrial Barrio República 2020

    Leave a Comment
    La Escuela Barrial de República, se desarrolló en enero de 2020, como parte del trabajo que los vecinos y vecinas comenzaron a levantar a partir de la organización que emerge luego de la revuelta de Octubre de 2019. En ese contexto, surgen múltiples iniciativas y la escuela barrial es una de ellas, que puso como centro, el intercambio horizontal de saberes y conocimientos que se ponen a circular en distintos espacios. Como UDP, abrimos nuestras puertas y fuimos una de las sedes de la escuela barrial. Así también, nos sumamos como un vecino más y contribuimos con lo que sabemos hacer al desarrollo de algunos talleres destinados a niños, niñas y jóvenes del barrio.
    El video que se presenta, recoge esta experiencia y nos permite visibilizar el valor que tiene la participación de los y las estudiantes en los procesos de organización comunitaria.
    Observa el Video Completo aqui: https://youtu.be/pCSnZExjKYg